Fragmento del libro «Pueblo Enxet. La búsqueda de una tierra»

pueblo_enxet
Introducción.

(Rodrigo Villagra)

El pueblo Enxet, parte de la familia lingüística Enlhet-Enenlhet (Kalish & Unruh, 2004), es el ocupante tradicional, libre, autónomo y previo a la colonización del Chaco por parte del Estado Paraguayo de un extenso territorio más o menos delimitado por el riacho Montelindo al Sur, el Río Paraguay al Este, el Riacho González al Norte y una línea paralela al Río Paraguay de unos 200 kilómetros aproximadamente. Esta ocupación se desarrollaba a través de una extensa red de aldeas permanentes y semi-permanentes conectadas entre si por diversos lazos de parentesco e intercambio y encabezadas por líderes que en la mayoría de los casos eran también shamanes. Diversos apelativos subdividían a los Enxet en grupos que contaban con una ubicación geográfica propia y probablemente un dialecto distintivo que no obstante no impedía el entendimiento entre los grupos. Así encontrábamos por ejemplo a los Mopay Apto hacia la zona donde hoy se encuentra la comunidad de Makxawaya, los Paseya Apto hacia los bancos del Riacho Montelindo, y a los Chanawatsan en una zona ribereña que empezaba más o menos 70 kilómetros antes del Río Paraguay.

Paraguay

El territorio Enxet, como muchos otros territorios Amerindios, ha sido un espacio poblado de multitud de seres con la misma intencionalidad que los seres humanos pero diferentes formas. Es decir, este es un espacio donde la división conceptual entre naturaleza y cultura, no ha sido delimitada conforme a la cosmovisión occidental, sino donde conviven seres bajo las formas vegetales, animales, humanas y/o minerales que gozan de una misma categoría ontológica, es decir, la capacidad de intencionalidad que en nuestra cultura es exclusivamente humana. Esta visión implica múltiples relaciones posibles, que no se ciñen simplemente a la relación productiva hombre-tierra, o tampoco se enmarcan en la relación más mística conservacionista hombre-medio ambiente. Esta relación era y es aún más compleja y está dotada de múltiples interacciones simbólicas. Entre ellas, los nombres de aldeas, lugares y accidentes geográficos recogen parte de esa complejidad y a su vez la historia misma de este pueblo en su tránsito y proceso de vida en su territorio.

Sin embargo, con la colonización operada por el Estado Paraguayo, en principio con la venta entre 1885-1887 de las tierras por él consideradas públicas pero no efectivamente ocupadas, y la consiguiente penetración progresiva por parte de misioneros anglicanos, ganaderos y militares, se modificó, suprimió y enajenó esta relación de los Enxet con su territorio, situándolos en un plano subalterno y marginal respecto a los nuevos ocupantes y propietarios, no sólo en términos económicos sino culturales y políticos.

Paraguay

Para el año 1950, prácticamente todo el territorio Enxet estaba dividido entre estancias y algunas tierras menores compradas por los anglicanos. El sistema extensivo de explotación establecido en el Chaco toleró la presencia indígena en los establecimientos ganaderos, ya sea como mano de obra barata efectiva o potencial. A pesar de la regresión demográfica sufrida por las epidemias traídas por los no indígenas, y de la condición sojuzgada de sus asentamientos, ahora sólo posibles al “amparo” de los cascos de estancias y retiros erigidos “amigablemente” en un principio por los recién llegados, los indígenas reprodujeron y traspasaron a las siguientes generaciones hasta llegar a la presente, un sin número de tradiciones, pautas de relacionamiento político, social y económico propias –como la práctica de una economía de subsistencia diversificada más sostenible en relación a otros modelos existentes- que le definen aún dentro de la sociedad nacional y global, como un pueblo y cultura distintiva y por ende con la garantía del goce de todos los derechos no sólo individuales sino colectivos que corresponden a tal condición.

Paraguay

Las generaciones sucedáneas de los otrora autónomos Enxet, han subsistido bajo el régimen de latifundios, empresas tanineras y misiones, bajo la categoría social de proletarios del campo, y sujetos a las contingencias productivas y de decisión de estos sectores. Sin embargo, justamente la necesidad de los patrones y misioneros de contar con un contingente cristianizable y con el conocimiento local y mano de obra indígena, permitió la continuidad de la ocupación extensa de los Enxet de su territorio, en el cual se encontraron no ya libres y autónomos, sino como peones, obrajeros y subyugados feligreses, guardando, no obstante, viva la memoria y la conciencia de sucesos, parajes y conjuros que poblaban su posesión. Esta continuidad de pertenencia explícita, a su vez, es una continuidad de identidad, definida y ligada profundamente por la relación con un hábitat propio.”

Paraguay

A esto agregamos que vecinos a los Enxet y sus subgrupos, coexistían los llamados Angaités (con sus propios grupos), los Sanapanás también partes del grupo Enenlhet-Enlhet, con una variación gradual étnica y lingüística más compleja de la que hoy pobre, equivoca y convencionalmente se utiliza. Otros vecinos de los Enxet, ya no tan emparentados al menos lingüísticamente fueron los Toba Qom, los Nivaclé y los Maká.

Paraguay

Bien avanzados hacia nuestros días, a mediados de los años 80′, la Iglesia Anglicana Paraguaya inició un programa de compra de tierras para las comunidades del pueblo Enxet con quienes trabajaba –incluyendo algunas de los pueblos Angaité y Sanapaná-, a través del programa “La Herencia”, que luego se transformó en un programa de reivindicación de tierras conforme a la previa y nueva legislación paraguaya. Escindiéndose de este programa, dada la insuficiencia de la simple estrategia jurídica, surge la organización Tierraviva, apoyando a las 14 comunidades que iniciaron sus reclamos territoriales en los ’90, en su organización y visibilidad ante el Estado y la sociedad paraguayos. En los últimos años, algunas de las tierras Enxet han sido restituidas y también nuevos reclamos se han sumado.

Paraguay

Paisaje Chaqueño

“El área de distribución de los Lenguas es una amplia zona que abarca los Departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. De los grupos Ma skoy, son los Lenguas los que ocupan un territorio mas extenso; esta superf icie se extiende desde Puerto Casado (Norte) hasta el Río Montelindo (Sur), y desde el Río Paragua y (Este), a través de las Colonias Mennonitas, hasta aproximadamente la longitud 60̊ 20’ W. La zona ocupada es una vasta llanura aluvional de relieve poco pronunciado que se origina en las márgenes del rió Paraguay y asciende casi imperceptiblemente hacia el oeste. El sistema hidrográfico es insignificante, temporario, de cauce irregular y solamente adquiere alguna importancia en la época de lluvias. En ese tiempo, los ríos rebalsan su riberas e inundan su alrededores; cuando el caudal es mínimo, se infiltran en el lecho y desaparecen”. Pastor Arenas, Etnobotánica Lengua-Maskoy (1981, Pág. 20).
Paraguay
“El indígena despliega sus poderes artísticos tallando los lados lisos y pulidos de los
porongos. Generalmente las figuras son de objetos naturales y animales, mientras que algunas intentan expresar algunas ideas de los espíritus malos. También representan elaboradas escenas topográficas, con caminos, sendas, árboles de diferentes
clases, riachos y aldeas”. Extraído de W. Barbrooke Grubb, Un pueblo desconocido en
tierra desconocida, IAP-CEADUC (1993 [1911], Pág. 41).


Paraguay
Comunidad Nepoxen. Las casas de los indígenas Enxet son construidas con troncos de Karanday. El tronco de esta palmera tiene múltiples utilidades entre los indígenas del Chaco Paraguayo.

Paraguay

Muchas comunidades del pueblo Enxet fueron despojados de sus tierras ancestrales. Actualmente están en permanentes reclamos y pleitos legales con el Estado Paraguayo para intentar recuperar parte de sus antiguas tierras. En la foto, una marcha realizada en el año 2004 en Asunción, la capital del Paraguay.

Paraguay

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s